NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES MÉDICAS
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Las ECNT son mucho más comunes en la vejez y hasta el 80% de las personas tienen al menos una de estas condiciones antes de los 70 años. Afectan de forma desproporcionada a los habitantes de países de ingreso mediano bajo y cada vez se presentan a edades más tempranas.
Los principales tipos de ECNT son las enfermedades cardiovasculares (como los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. Los comportamientos modificables, como el consumo de tabaco, la inactividad física, la alimentación poco saludable y el consumo nocivo de alcohol, aumentan el riesgo de sufrirla. Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos importantes que aumentan el riesgo de padecer una ECNT:
Hipertensión Arterial
Sobrepeso y Obesidad
Hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre)
Hiperlipidemia (niveles elevados de grasa en sangre).
Ejemplos de patologías crónicas que podemos tratar en Kuzmar Clinic:
Hipertensión Arterial: Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta (de 140/90 mm Hg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se trata. A veces no causa síntomas y la única forma de detectarla es tomarse la tensión arterial. El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:
Edad avanzada
Causas genéticas
Sobrepeso u obesidad
Falta de actividad física
Comer con mucha sal
Beber demasiado alcohol
Enfermedad Renal Crónica: La enfermedad renal crónica (ERC) se define por la presencia de lesiones renales y/o el descenso de la tasa de filtración glomerular (TFG) de más de 3 meses de evolución, y puede clasificarse en cinco estadios. Se establece el diagnóstico de insuficiencia renal cuando la TFG es inferior a 60 ml/min/1,73 m2. Esta definición permite orientar el manejo en cada estadio de la enfermedad. La detección precoz de la ERC se basa en la determinación de la creatininemia, la estimación de la TFG y la determinación de la microalbuminuria en pacientes con factores de riesgo de desarrollar una ERC.
Insuficiencia Cardiaca Crónica: Es la incapacidad del corazón para bombear sangre en los volúmenes adecuados y satisfacer las necesidades corporales; la disnea de esfuerzo es el síntoma más frecuente, aunque es muy inespecífico; otros síntomas son la ortopnea, la disnea paroxística nocturna, y edemas en los miembros inferiores. Las comorbilidades más frecuentes asociadas son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, trastornos respiratorios del sueño, disfunción renal, anemia/ferropenia, depresión y deterioro cognitivo. Las arritmias también son muy frecuentes y empeoran el pronóstico.
Diabetes: Desde mucho antes de la era de la medicina científica moderna, la terapia nutricional es la piedra angular de la prevención y el tratamiento de la diabetes. Antes del descubrimiento de la insulina, se trataba la diabetes con una dieta de inanición(dieta Allen) con un contenido calórico muy bajo (400-500 calorías/día), con la aparición posterior de otras dietas con una restricción extrema de carbohidratos de aproximadamente el 2% y un contenido muy alto de grasas de aproximadamente el 70%. Aunque no existía una distinción clara entre lo que ahora se conoce como diabetes de tipo 1 y de tipo 2, esas dietas excéntricas tuvieron un éxito notable en el control de la diabetes e incluso en mantener con vida a los pacientes con diabetes de tipo 1 durante algunos años. Hace años, la diabetes se definía comúnmente como una enfermedad de intolerancia a los hidratos de carbono. Tras el descubrimiento de la insulina, la cantidad de hidratos de carbono en la dieta para diabéticos se aumentó hasta un máximo del 35% al 40% de la ingesta calórica diaria total. A finales de la década de 1970, se reclamó con insistencia la reducción de la ingesta total de grasas y grasas saturadas en la dieta debido al aumento de la incidencia de muerte cardiovascular, sobre todo en pacientes con diabetes. La reducción de la ingesta de grasas en aproximadamente un 10% requería un aumento compensatorio de otros nutrientes, y en este caso se trataba de los hidratos de carbono en la dieta, que subieron hasta aproximadamente el 55% o el 60%.
Aunque el tratamiento médico nutricional está ampliamente reconocido por las principales organizaciones de diabetes de todo el mundo, sus recomendaciones dietéticas son ligeramente diferentes. En principio, el objetivo principal es alcanzar y mantener un control glucémico óptimo y una mejora metabólica mediante la elección de alimentos saludables, teniendo en cuenta las necesidades personales, las preferencias y los patrones de estilo de vida de los pacientes. Se ha demostrado que un tratamiento médico nutricional adecuado reduce la HbA1c entre un 0,5% y un 2% en pacientes con diabetes T2 y entre un 0,3% y un 1% en pacientes con diabetes tipo 1. El tratamiento médico nutricional también ha demostrado ser especialmente beneficioso tras el diagnóstico inicial de diabetes y en pacientes con un control glucémico deficiente. En Kuzmar Clinic somos médicos investigadores especializados en nutrición clínica con amplia experiencia nacional e internacional, y tu enfermedad la podemos tratar muy bien para ayudarte a tener una mejor calidad de vida.
Enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia: El envejecimiento de la población mundial es un proceso sin precedentes en la historia de la humanidad y una fuente de complejidad para la provisión de asistencia sanitaria y social desde la perspectiva de salud pública. El aumento de la longevidad y la supervivencia ha provocado un incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas y una compresión de la morbilidad en edades avanzadas. La demencia es un síndrome clínico frecuente a partir de los 65 años, que se caracteriza por un deterioro persistente de las funciones mentales superiores que provoca una alteración de la capacidad del individuo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria en personas que no padecen alteraciones del nivel de conciencia.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Es una enfermedad crónica-degenerativa que se presenta en adultos mayores de 45 años y representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Clínicamente se caracteriza por enfisema y bronquitis crónica que conducen al desarrollo de la obstrucción de las vías respiratorias. una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, caracterizada por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo debido a anomalías de las vías respiratorias o alveolares, causadas por la exposición a partículas o gases nocivos.
Dislipemia: La hipercolesterolemia es un factor de riesgo muy prevalente en los pacientes con enfermedad cardiovascular y confiere especial riesgo de sufrir cardiopatía isquémica. Los pacientes con síndrome coronario agudo suelen presentar valores intermedios de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, lo que refleja la importancia de la interacción con otros factores de riesgo para que aumente el riesgo cardiovascular. Sin embargo, el tratamiento con estatinas mejora el pronóstico de los pacientes tras un SCA, especialmente el tratamiento intensivo, e independientemente de los valores de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, lo cual hace que se deba considerar esta estrategia terapéutica como la mejor opción para todos estos pacientes y, por extensión, todos los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida.
Hiperuricemia y Gota: Son estados patológicos caracterizados por la sobreproducción o la infraexcreción de ácido úrico, un producto del catabolismo de las purinas que se excreta fisiológicamente por la orina. Ambas afecciones suelen asociarse a enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y las enfermedades renales y cardiovasculares. En consecuencia, el control de la uricemia es fundamental, así como la monitorización de los niveles de ácido úrico a lo largo del tiempo.
Referencias bibliográficas:
Hamdy, Osama et al.Nutrition in Diabetes. Endocrinology and Metabolism Clinics, 2016; 45(4) : 799 – 817
Boffa, J.-J., & Cartery, C. Insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica. EMC - Tratado de Medicina, 2015; 19(3),:1–8. doi:10.1016/s1636-5410(15)72803-5
Robles Gamboa, C. Insuficiencia cardíaca crónica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2017; 12(35) : 2100–2115. doi:10.1016/j.med.2017.06.003
OMS. Enfermedades no transmisibles. 2023 Acceso el: 08.2024 Disponible en : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Garre-Olmo, J. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev Neurol, 2018; 66(11): 377-386.
Martínez Luna, M., Rojas Granados, A., Lázaro Pacheco, R. I., Meza Alvarado, J. E., Ubaldo Reyes, L., & Ángeles Castellanos, M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina (México), 2020; 63(3): 28-35.
Cordero, A., & Fácila, L. Situación actual de la dislipemia en España: La visión del cardiólogo. Revista Española de Cardiología Suplementos, 2015;15: 2-7
Gliozzi, M., Malara, N., Muscoli, S., & Mollace, V. The treatment of hyperuricemia. International journal of cardiology, 2016; 213: 23-27.
El Proceso
Reserva una llamada o contacta por redes sociales. Obtén respuestas a todas tus preguntas. Habla con nuestr@ expert@ para comprender cómo abordaremos tu caso y cómo te ayudaremos a alcanzar tus objetivos.
Escoje un plan: Enfermedades Médicas
Sigue los pasos.
Bienvenid@ al cambio!!!


Dirección
Avenida Doctor Jiménez Díaz, No. 7
Alicante, España. 03005
Teléfono @ Citas
Colombia | España | UK | Suecia | Finlandia






+34 865 552 414
info@kuzmarclinic.com
+34 641 612 972
kuzmar_clinic